La Alopecia Areata es un trastorno autoinmunitario del folículo piloso, que ocasiona una pérdida de cabello en zonas bien delimitadas (clapas). Generalmente se localiza en el cuero cabelludo, aunque puede haber afectación de las cejas, pestañas, barba y vello púbico. Puede afectar a todas las edades. Se estima que afecta al 1,7% de la población en algún momento de su vida.

No lo sabemos, pero existen una serie datos que nos permiten establecer teorías al respecto, aunque tenemos algunas evidencias de que la inmunidad está relacionada con la patología:

  • Existe una asociación otros procesos autoinmunes como vitíligo, tiroiditis, hipogammaglobulinemia, dermatitis atópica y síndrome de Down.
  • Existe un factor de predisposición genética que favorece el desarrollo de la enfermedad: la incidencia en determinadas familias es mayor que en la población general (5-25% de afectados).
  • Con respecto al papel tradicional que se ha dado a la tensión emocional o las infecciones en el desarrollo de la alopecia areata, aunque parece ser cierto para casos determinados, no parece tener relevancia en la mayoría de los afectados.
Presencia de placas redondeadas de pérdida de pelo sobre piel normal. No existen síntomas subjetivos acompañantes (no pica, no existe inflamación visibles ni rojez). Las placas pueden ser únicas o múltiples y afectan generalmente al cuero cabelludo. En algunos casos se produce una alopecia total del cuero cabelludo.
La enfermedad puede afectar a otras zonas cubiertas por pelo terminal como barba, cejas, pestañas, axilas o zona púbica.
En el borde de crecimiento de la placa alopécica, los cabellos del borde, aparentemente normales, se desprenden con mucha facilidad. Cuando la placa se recupera y repuebla, los cabellos suelen ser más claros y finos que el pelo terminal adyacente y con el tiempo adquieren un aspecto normal.
En muchos casos las placas sin pelo vuelven a repoblarse espontáneamente después de semanas o meses, aunque es posible que aparezcan nuevas placas. Sin embargo, en los casos de alopecia areata más extensa el pronóstico no es tan favorable, necesitando en ocasiones tratamiento. Una vez repobladas las placas de alopecia areata puede ser que nunca más vuelvan a aparecer o puede ser que haya nuevos brotes. Ante un paciente concreto es imposible determinar cómo va a evolucionar; si va a tener un brote único o varios brotes.
En algunos casos los pacientes afectos de alopecia areata se presentan trastornos ungueales asociados, que se manifiestan como hoyuelos puntiformes, surcos longitudinales o lúnula moteada.
Como se comentaba anteriormente existen casos de remisión espontánea, sobre todo en las formas recidivantes y repetitivas.
Si se trata de placas aisladas, el tratamiento más utilizado son los corticoides de potencia elevada en crema. Su principal problema es que favorecen la aparición de foliculitis. En caso de existir varias placas, una placa grande o si no se obtiene respuesta en 3 o 4 meses al tratamiento anterior, resulta muy eficaz la inyección intralesional de corticoides depot cada 4-6 semanas. El minoxidil tópico al 5% se suele emplear como coadyuvante.
Para los casos más graves, los corticoides orales, en pauta decreciente, durante unas 6 semanas, son una terapia muy útil. La provocación de una dermatitis alérgica de contacto con difenilcicloproperona y la aplicación tópica de estos productos en las placas en las diluciones adecuadas, es útil en algunos casos.
Recientemente se está utilizando infiltraciones con factores de crecimiento provenientes del  plasma rico en plaquetas (PRP) con buenos resultados.
Dermatología General
Dermatología Pediátrica
Dermo-cosmética
Plataforma Láser

Estas definiciones pueden ayudar a identificar enfermedades o patologías pero nunca deben tomarse como herramienta de autodiagnóstico. Recomendamos encarecidamente consultar a un especialista si creen identificar alguna enfermedad, patología o cualquier duda que le pueda surgir al respecto.